Todas las películas del Universo Marvel ordenadas de peor a mejor

Todas las películas del Universo Marvel ordenadas de peor a mejor

169 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Todas las películas del Universo Marvel ordenadas de peor a mejor
randy-meeks

Randy Meeks

Editor

A finales de 2019, con la salida de 'Vengadores Endgame', todos creímos que Marvel había tocado techo. Después de tres fases, el futuro se planteaba repleto de emociones, ilusión y nuevos superhéroes a los que sacar partido. Al menos sobre el papel, porque lo cierto es que no todos han acabado de remontar. Sin embargo, y aunque mañana se acabase todo, 35 películas son más de lo que prácticamente cualquier saga puede soñar con tener.

La visión de Kevin Feige, jefazo de Marvel Studios (primer estudio independiente de esta envergadura desde la ya lejana creación de Dreamworks), fue la de crear un universo compartido a imagen y semejanza de la enrevesadísima trama de relaciones entre héroes y villanos que en los comics Marvel se llevaban poniendo en práctica desde los años sesenta. El resultado, de partida, solo tenía un inconveniente: nada de Spider-Man y nada de mutantes. Cómo cambian los tiempos, ¿eh?

Pero por lo demás, la editorial tenía un catálogo de personajes icónicos absolutamente monstruoso, una inmensidad de ellos potencialmente atractivos. El principal problema, de hecho, era encontrar las versiones con más gancho de cada uno de ellos para impactar en el gran público con la mayor efectividad. Porque Marvel Studios, después de épocas recogiendo las migajas de las licencias que producían otros, quería llegar a las masas. Y de qué manera lo ha logrado.

El alcance del éxito de las películas de los Vengadores, por separado o en grupo, no tienen precedentes. Han cambiado el fandom y han cambiado la industria del entretenimiento. Por eso, y justo antes de ver qué ocurre con 'Vengadores: Doomsday' y 'Secret Wars', llega el momento de revisar todas las películas del Universo Cinemático Marvel. Todas. Y las ordenamos de peor a mejor. Porque si no le metemos a esto algo de salseo, qué nos queda ya, ¿'Los Inhumanos'?

(Aunque sea ridículo insistir a estas alturas, te recordamos que estas opiniones y esta ordenación son fruto de las impresiones personales del arriba firmante. Tú tienes las tuyas, que pueden coincidir o no, total o parcialmente, con estas. ¡Bien por ti! ¡Viva la diversidad!)

Un vistazo a…
'FALCON Y EL SOLDADO DE INVIERNO' demuestra que un MCU más ADULTO es posible

35 - 'The Marvels' (2023)

The Marvels

‘The Marvels’ ni siquiera es una película. Es una combinación de escenas que más o menos, con un poco de imaginación, hacen algo parecido a una historia. Se trata de un guion prácticamente improvisado en el momento y que solo sirve para juntar a Ms. Marvel, Capitana Marvel y Mónica Rambeau, dando lugar a una ingeniosa escena donde se van intercambiando de lugar… y muy, muy, muy poquito más.

Ni tan siquiera los momentos donde podrían arriesgar (como el planeta musical) acaban siendo algo más que una profunda decepción, solo para culminar en un final sin épica ni emoción, que lleva a un suspiro de pura desidia. Si aquí Marvel no se dio cuenta de que andar improvisando en lugar de seguir un buen guion no lleva a ningún sitio, no sé cuándo se daría cuenta.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

34 - 'Thor: El mundo oscuro' (2013)

Thor2

La peor película del MCU hasta la fecha es una plomiza aventura que no posee la brillantez visual de la tampoco muy inspirada 'Thor'. Desde recursos de guion perezosísimos (¡la muerte del único personaje femenino en condiciones!) a una estética muy poco original, pasando por un villano del que nadie se acuerda, todo en 'Thor: El mundo oscuro' suena a gastado y a película-laboratorio.

Pero del mismo modo que no hay película perfecta en el MCU, tampoco la hay completamente desdeñable, y esta 'El mundo oscuro' encuentra cierto brillo en la relación entre Thor y Loki (que ya salvaba la primera 'Thor') y en cierto sentido del humor que, por suerte, se potenciará en 'Ragnarok'. Para todo lo demás, un entretenimiento olvidable, lleno de puntos muertos y rebosante de una tenebrosidad impostada que no le sienta nada bien al MCU.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

33 - ‘Spider-man: No way home’ (2021)

No Way Home

Un sueño húmedo para cualquier fan de los superhéroes, pero contado con una planicie visual y argumental que hacen imposible la emoción más allá de la sorpresa. Como un niño jugando con sus muchos juguetes, la película mezcla a los Spider-man de tres generaciones, les hace charlar entre ellos, les junta con los villanos de varios universos mediante la excusa argumental más boba posible y después no sabe muy bien qué hacer, así que les pone a pelear.

Jon Watts demuestra que es un director vacío y sin nada que contar en una cinta que me habría hecho volar a los 14 años, pero que en la adultez me dejó con la pesadumbre de saber que Marvel está dispuesta a hacer lo que sea por conseguir nuestro apoyo... Excepto hacer buenas películas.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Prime Video y Max

32 - 'El increíble Hulk' (2008)

Hulk

Posiblemente, el gran valor de 'El increíble Hulk' sea el de demostrar hasta qué punto la interpretación de Mark Ruffalo como versión definitiva de Hulk está llena de matices y complejidad sin necesidad de ponerse tan cargantemente intenso como Edward Norton. Tampoco es que lo tuviera muy fácil: como en la versión de Ang Lee, esta película está enfocada al rechazo de Banner a sus poderes, y eso siempre arroja resultados poco interesantes en una película de superhéroes.

Al final, 'El increíble Hulk' ha quedado como una película aislada del resto del MCU debido a la no-continuidad de Norton y a que ninguno de sus personajes o situaciones repercute en el resto de películas Marvel hasta la llegada de 'Capitán América: Brave New World'. Por sí sola, no es una mala adaptación del personaje, pero le sobra drama y CGI exhibicionista y le falta ligereza y trompazos. ¿Quizás, si alguna vez volvemos a ver a Hulk en solitario, la clave sea planteárselo al estilo 'Ragnarok'?

Crítica en Espinof por Alberto Abuin | Ver en Disney+

31 - 'Iron Man 2' (2010)

Iron Man 2

Aburrido traspiés de una Marvel aún buscando una voz propia, consciente de los aciertos de la primera 'Iron Man', pero no yendo mucho más allá de la clonación sin personalidad a la hora de repetirlos. Sin duda es una película que tiene demasiadas cosas en mente: un villano no muy interesante (interpretado por un Mickey Rourke aún más aburrido que los espectadores) y la presentación de la Viuda Negra y el agente Coulson de SHIELD como puerta a los Vengadores. Demasiada ambición para una película con tan poca chicha.

A unos cuantos dramas muy poco interesantes de Tony Stark se suma que todo lo que hay que ver (con la excepción del estupendo primer combate con Rourke) ya lo vimos en la primera 'Iron Man'. Se salva de la debacle el divertidísimo Sam Rockwell como Justin Hammer, una especie de versión oscura del propio Stark y que da pie a una interpretación sin freno y con bailoteo. Lo que le falta en cantidades industriales a 'Iron Man 2'.

Crítica en Espinof por Sergio Benítez | Ver en Disney+

30 - 'Thor' (2011)

Thor

Más pasos en falso por parte de Marvel, como parte de la Fase 1 del MCU hasta la llegada de 'Vengadores', especialmente 'El increíble Hulk' y 'Iron Man 2'. Esta vez, con la terrible idea de hacer una película acerca de un Dios nórdico (bueno, todo la cosa de los extraterrestres) de poder casi ilimitado... y quitarle los poderes y mandarlo a un desierto. A un desierto terrestre. Para que se enamore de una humana. Dan ganas de bostezar solo de leerlo.

Por suerte, Kenneth Branagh hace un buen trabajo visualizado el mundo de Asgard y sus conexiones con la Tierra, y el choque final entre los dos mundos es interesante. Y donde la película realmente sobrepasa todas las expectativas es en el reparto: Chris Hemsworth y Tom Hiddleston son sencillamente perfectos para sus papeles. Cercano y afable el primero, maquiavélico y cautivador el segundo, sobre sus hombros está todo el peso de 'Thor', y ni todos los mohínes de Natalie Portman pueden disipar la estupenda química que se forja entre ambos, y que irá a más en las secuelas.

Crítica en Espinof por Sergio Benítez | Ver en Disney+

29 - 'Capitán América: Brave New World' (2025)

Capitan

La película que más abraza la continuidad desde ‘Endgame’ no sale bien parada de esta mezcla entre ‘Falcon y el Soldado de Invierno’ y ‘El Increíble Hulk’ que tuvo como gran elemento promocional un enemigo que solo aparece en los últimos minutos de metraje. Sirve para ir tirando, sí, pero no tiene nada que la haga especial. Ni Sam Wilson, ni el nuevo Falcon, ni Harrison Ford tomando el papel de “Trueno” Ross. Es todo puro blandiblú.

Las escenas de lucha están bien llevadas, sí, pero es lo único que se puede decir a su favor: para ser un thriller de misterio no hay tal, hay tres enemigos y ninguno supone un reto y no acabamos convencidos en absoluto del motivo por el que Wilson debe ser el portador del escudo y juntar un nuevo equipo de Vengadores. Lo han intentado, supongo, pero le queda demasiado grande.

Crítica en Espinof por Randy Meeks

28 - 'Capitana Marvel' (2019)

Capitana

Aunque sus intenciones son estupendas y los trolls de rigor que ven agendas maliciosas por todas partes han montado en cólera (con la consiguiente satisfacción para toda persona de bien), 'Capitana Marvel' tiene severos problemas para construir una película que vaya más allá de un mero eslabón para construir al personaje que salvará la papeleta en 'Vengadores: Endgame'. La desgana con la que está trazado un guión que se pasa el rato entre hangares, almacenes y horribles naves espaciales fulmina una película que merecía más honores para su puesto honorífico de "Primera película del MCU protagonizada por una mujer".

No todo es terrible: los bienvenidos toques de humor y la sintonía a lo buddy movie que propicia el personaje de Nick Furia hacen que la película (que tiene un agradecido metraje de apenas un par de horitas) discurra con ocasionales sorpresas agradables (ese Goose riquiño) y un mensaje feminista ligero, pop y muy digestivo. Aunque el espectador curtido siempre tenga la duda de cómo se podría haber rozado el cielo si se hubiera explotado la capacidad multiforme de unos skrulls genuinamente malvados.

Crítica en Espinof por John Tones | Ver en Disney+

27 - ‘Eternals’ (2021)

Eternals

Cuando Marvel quiso mandar un saludo al cine de autor y el cine de autor respondió con una película que no contentó ni a los fans del estudio ni a los fans de Chloe Zhao. ‘Eternals’ tiene muy buenas intenciones, abriendo las puertas del universo a un grupo de nuevos y flamantes superhéroes, abriendo nuevas tramas, mostrando un lado inédito y con una belleza visual en algunas escenas que no se había visto en la franquicia hasta ese momento.

No es una mala película per se, pero a ‘Eternals’ le faltan todos los ingredientes necesarios para ser una buena película del género en cuestión: ni las peleas, ni la comedia, ni el carisma de los excesivos personajes terminan nunca de funcionar, y la importancia de la trama se va diluyendo en el que fue considerado el primer gran fracaso de Marvel en taquilla. Eso sí, como Poochie, se marcharon al espacio para jamás volver, dejando todas sus tramas inacabadas.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

26 - 'Vengadores: La era de Ultrón' (2015)

Ultron

La esperada secuela de 'Los Vengadores' tuvo una gestación conflictiva, como un tiempo más tarde reconocería Joss Whedon. Marvel solo quería ruido y furia y Whedon, algo de sosiego y dramas creíbles, una combinación que demostró que podía hacer funcionar en la primera entrega. Aquí el choque entre creativo y financieros no cuajó de la misma manera, y ni las partes sosegadas son interesantes (¿de todos los personajes del grupo tenemos que conocer a la familia de Ojo de Halcón, que parecen salidos de un anuncio de suavizante?) ni el clímax es más que un apabullante remake del de la primera película.

Aún así, por supuesto que hay momentos de brillante emoción (lo mejor: la relación entre Hulk y la Viuda Negra) y cine superheroico de primera en 'La era de Ultrón'. El villano es estupendo y está extremadamente bien escrito -aunque se recurra al gastado tópico del lado oscuro de un héroe- y el combate entre Iron Man y Hulk pasa a los anales de los zambombazos de tebeo en la gran pantalla. También, como preámbulo de lo que veremos en 'Civil War', define bien a los personajes en dos bandos y hace creíble el conflicto que vendrá. Es decir, 'La era de Ultrón' es un aparatoso prólogo, pero desde esa perspectiva, funciona a la perfección.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

25 - 'Viuda Negra' (2021)

Viuda

En la primera de muchas decisiones extrañas de Marvel a partir de 'Endgame', la Viuda Negra, que acababa de morir, tuvo su película en solitario con una precuela que servía de homenaje, despedida y, al mismo tiempo, presentación de nuevos personajes. 'Viuda Negra' es entretenida y está repleta de acción, peleas cuerpo a cuerpo, tiros y, en general, diversión, pero no va mucho más allá: es consciente de su propia condición de "película menor" dentro del MCU y como tal sobrevive.

Scarlett Johansson y Florence Pugh están estupendas, pero la cinta se habría beneficiado de ser una película de espías superpoderosas al uso en lugar de tener que soportar el peso de ser un eslabón más en la larga cadena de un mismo universo. Entretenida, sí, pero ya está.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

24 - 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' (2021)

Shang

Un ejemplo de la dualidad de Marvel entre valentía estética y cobardía argumental. En 'Shang-Chi' decidieron que ya iba siendo hora de probar el kung-fu de uno de sus personajes más característicos de los 70. Cuando, de hecho, el personaje empieza a pelear como un experto en artes marciales (la fabulosa escena del autobús), la película gana enteros y uno tiene la ilsión de que el MCU realmente se está expandiendo y abriendo a nuevas vías.

Sin embargo, la ilusión se queda en mera ilusión cuando poco después volvemos a tener el desfile habitual de pirotecnia, fuegos artificiales, CGI y finaes enrevesados con monstruos que no aportan nada a la trama. Ojalá en la segunda parte (que se está haciendo de rogar) por fin veamos un duelo final a manotazo limpio. 'Shang-Chi' es una de las mejores películas que ha salido de esta nueva hornada de superhéroes y se merece más... Antes de que el público se olvide de su existencia.

Crítica en Espinof por Jorge Loser | Ver en Disney+

23 - 'Doctor Strange en el multiverso de la locura' (2022)

Strane

Pocas veces nos ha mentido más el título de una película. Hay multiverso, sí, pero no es muy loco: de hecho, Strange llega a uno donde los semáforos van al revés y la gente lleva sombrero, que es la cosa más aburrida que nos podríamos imaginar. Sin embargo, Sam Raimi pone mucho de su parte para que el guion funcione con una iconografía visual espectacular en un inicio arrollador que es lo más parecido que -James Gunn aparte- hemos tenido a la personalidad propia después de ‘Endgame’.

No es suficiente, eso sí, para levantar una película que nunca deja de ser entretenida, pero a la que le falta mucho para poder ser recordada como una de las mejores del panteón superheroico: Raimi, Olsen y Cumberbatch lo hacen todo por gustar, pero Marvel va en piloto automático y sus conexiones, al llegar ya hasta las series de televisión, hacen que acabes el visionado absolutamente exhausto.

Crítica en Espinof por Jorge Loser | Ver en Disney+

22 - ‘Ant-Man y la Avispa: Quantumania’ (2023)

Quantumania

Aunque sé que se utiliza como sinónimo de la decadencia de Marvel, yo reconozco que pasé un rato de lo más entretenido. Sí, es la peor película de Ant-Man, y tanto la gran aventura en miniatura como su villano de opereta (ese Kang que, bueno, desapareció misteriosamente) la han hecho envejecer muy prematuramente y muy mal en apenas dos años. Tanto, que prácticamente se puede considerar como no canónica.

Sí, está rodada toda ella con pantalla verde, Bill Murray se pasea para cobrar el cheque y los personajes están desdibujados, pero como space opera (que no transcurre dentro del espacio, pero se entiende) y puro divertimento sin pretensiones funciona. O al menos, intenta funcionar y mostrar algo distinto a los parajes habituales, los golpes habituales y las escaramuzas habituales del MCU. Aunque sea por eso, se merece un poquito de compasión, ¿no?

Crítica en Espinof por Randy Meeks | Ver en Disney+

21 - 'Capitán América: Civil War' (2016)

Capitan

La consecuencia de 'La era de Ultrón' fue una deslucida tercera película del Capi que en realidad funciona casi como una película de los Vengadores con el foco puesto en uno de sus miembros. Curiosamente, su gran acierto es centrarse en el conflicto dramático que enfrenta a los Vengadores, el Acta de Registro superheroico que apoya Iron Man y rechaz el Capitán América. Y, a la vez, ese es su gran problema, porque como todo el que haya leído los comics originales sabe, es un choque que da para mucho más.

Competentemente escrita y realizada, 'Civil War' es una película que se disipa en la memoria con solo una escena memorable en su haber: la pelea en el aeropuerto entre dos facciones de héroes que incluyen el estreno de Spider-Man y personajes a los que apenas habíamos visto en acción. Rebosante de imágenes impactantes como splash-pages y maravillosos homenajes a los cómics, es una de esas secuencias que salvan una película. Lástima que todo el fuelle se vaya en ese glorioso instante.

Crítica en Espinof de Juan Luis Caviaro | Ver en Disney+

20 - ‘Black Panther: Wakanda Forever’ (2022)

Wakanda

Tras la trágica muerte de Chadwick Boseman, Marvel solo tenía dos opciones: o continuar con ‘Black Panther’ sin él y explicar de alguna manera su ausencia, o poner a otro actor en su lugar y hacer como si no hubiera pasado nada. Por suerte, escogieron lo primero y le dieron dignidad a Boseman con un entierro inicial que supone, a la larga, la mejor escena de la película. Es ceremonioso, es íntegro, es serio, es bello por sí mismo. Es todo lo que no es el resto de la película.

En ‘Wakanda Forever’ tratan de salir del paso con la introducción de Namor (el niño sin amor) y de Ironheart, pero al final los mejores momentos vienen de los propios wakandianos, de las escenas de acción y de los misterios que abren para el propio futuro de la franquicia. No es de lo mejor ni de lo peor de Marvel: es una tabla media que intenta, como sea, salvar la vida de su propia franquicia interna.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

19 - 'Capitán América: El primer Vengador' (2011)

First Avenger

Una deliciosa aventura camp, y extraña a estas alturas de la Fase 1, ya a las puertas de 'Vengadores'. Pudiendo enmarañarse con una historia de origen dramática y con múltiples secundarios, opta por una entrañable película que renuncia a los tropos del género superheroico (traumas que superar, idetidades secretas, villanos) y más bien plantea una versión musculada de los clásicos bélicos ambientados en la II Guerra Mundial.

'El primer Vengador' juega una serie de cartas arriesgadas: va a tope con la ingenuidad y franqueza de su protagonista -que luego será el motor de todas las películas de los Vengadores-; va a tope con un villano nazi hecho y derecho, y perfectamente adaptado de los comics; va a tope con la crítica suave de la actitud bélica norteamericana, pero a la vez comprende y ensalza a un tío llamado Capitán América. Son cuestiones más complicadas de tratar, a su manera, que el mastodonte tecnológico de 'Vengadores', pero gracias a lo limpio de la mirada de Joe Johnston (director de 'Jumanji' o de 'Rocketeer'), la película funciona como un cañón.

Crítica en Espinof por Sergio Benítez | Ver en Disney+

18 - 'Black Panther' (2018)

Black Panther

Una película que tiene más importancia por su significado, por su posicionamiento dentro del Universo Marvel, que por sus auténticos (pero muy palpables) valores. Es la película de superhéroes centrada en protagonistas afroamericanos más grande (y ya, taquillera) de la historia, y es casi una declaración de principios. Marvel está abierta a atender también a minorías y a sectores hasta ahora despreciados por el género.

Pero además, 'Black Panther' es una buena película de aventuras, con toques de espionaje y -cómo no- blaxploitation, y que aunque cae en algunos de los irritantes vicios del MCU (ese final aparatoso y sin personalidad), también sabe esquivar muchos otros (por una vez, la abundancia de personajes y la multiplicidad de villanos está contenida y bien empleada). Un soberbio diseño de producción y unas secuencias de acción muy notables (aunque en algunos casos el CGI sea de juzgado de guardia) para una película que, por encima de todo, abre brecha. Diez años fueron suficientes.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

17 - 'Doctor Strange' (2011)

Strange

Como parte de la agradable búsqueda de superhéroes de no tan primera fila como Spider-Man o los miembros de los Vengadores y que Marvel factura como impasse entre las películas grandes o de grupo, 'Doctor Strange' propone un afortunado choque entre el universo superheroico convencional y las Artes Místicas de las que Stephen Strange es experto. Menos desenvuelta y refrescante que 'Ant-Man' pero igual de modesta, 'Doctor Strange' está un poco agarrotada por su condición de película de origen, pero aún así es una propuesta diferente.

Muy atractiva en lo visual, con una visualización potente de la magia en el Universo Marvel, y exprimiendo perfectamente, con humor y apoyándose en un plantel de actores estupendo, las posibilidades de los portales, manipulaciones del tiempo y demás conjuros, 'Doctor Extraño' lanza una aventura magnética y despreocupada. La mejor prueba de que es posible hacer películas de personajes atractivos sin cargar las tintas en la tragedia impostada y de segunda mano.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

16 - 'Ant-Man' (2015)

Antman

Decíamos que 'Soldado de Invierno' jugaba a ser un thriller de los setenta, pero no es la única película que en la Fase 2 coquetea con otros géneros. 'Ant-Man' es quizás la más inesperada (porque todos esperábamos que 'Guardianes de la Galaxia' fuera una space-opera, ¿no?), ya que funciona como una ligera y divertidísima película de atracos perfectos. Intrascendente y, de forma paralela a su héroe, muy consciente de su poca importancia en el "gran plan Marvel": ese es precisamente su superpoder.

Frente al ominoso dramatismo de las películas de los Vengadores o del Capitán América, 'Ant-Man' juega con inteligencia la carta de la chorrada (ni siquiera se permite el lujo de tomarse en serio la Gran Pelea Final, una trampa de la que no se libran ni las de los Guardianes ni 'Ragnarok'). Y aunque todos sabemos que, de haber sido dirigida por Edgar Wright, la cosa habría sido sencillamente gloriosa, su honestidad, falta de pretensiones y cariño con el que abraza el género de las caper movies la convierte en un auténtico oasis dentro del MCU.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

15 - 'Spider-man: Lejos de casa' (2019)

Man

A veces pasa: estás leyendo un cómic y el superhéroe se marcha a otra ciudad donde, oh casualidad, hay también un supervillano con ganas de gresca. No te cambia la vida, pero si hay un buen guionista y un buen visionario a bordo, puede ser uno de esos tebeos que quieres revisitar y releer una y otra vez. Pues eso es lo que le pasa a 'Spider-man: Lejos de casa', una aventurilla arácnida lejos de Nueva York que funciona siempre que trates de alejar tu mente de lo que "debería" ser Spider-man.

Una pelea final fabulosa, un poco de vacile con el espectador sobre el multiverso, un romance en ciernes con Zendaya, unos cachivaches a lo Iron Man, una comedia que funciona siempre bien... Tom Holland se asentó como superhéroe en una cinta sencillita pero funcional que servía para enjuagarse la boca tras la ultra-épica de 'Endgame'. Como tal hay que entenderla, claro.

Crítia en Espinof por Víctor López | Ver en Disney+

14 - 'Ant-Man y La Avispa' (2018)

Antman Wasp

Por la vía de entender bien todo lo que funcionaba a la perfección en la primera 'Ant-Man', pero afinando su tono y su ritmo, 'Ant-Man y la Avispa' se convierte en una película que hereda el increíble tono ligero de 'Iron Man 3', capaz de mirarse a sí misma y entender que, esencialmente, está contando chorradas, pero sin por ello tener que renunciar a ni un ápice de emoción o épica superheroica.

En ese sentido, y dejando de lado esa comedia estrafalaria de autor que es 'Thor Ragnarok', incluso hila más fino que 'Iron Man 3', porque mientras aquella, pese a su excelencia, a veces cedía a las necesidades del relato Marvel por defecto, esta se mantiene en todo momento afín a su tono minúsculo, su sentido del humor con retranca y a saber extraer la comicidad de los poderes de sus héroes, que son super y mini a la vez. La extraordinaria persecución automovilística o la grandiosa pelea en la cocina son el perfecto ejemplo de ello. El descenso a los abismos del Reino Cuántico, por otra parte, desborda las expectativas y vence a 'Doctor Extraño' en su mismo juego.

Crítica en Espinof por Víctor López | Ver en Disney+

13 - 'Thor: Love and Thunder' (2022)

Thorlyt

Por favor, intentad conteneros antes de tirarme basura a la cara. Sé que la película no gusta demasiado al público, pero qué queréis que os diga: aunque el estilo Waititi no funciona tan bien como en ‘Ragnarok’ salí del cine con la sensación de haberme corrido una juerga con colegas de toda la vida. Los chistes me funcionaron, los cameos son divertidísimos, Chris Hemsworth se lo está pasando como nunca, Natalie Portman le da dignidad por fin a Jane Foster y solo el villano, ese Christian Bale desaprovechadísimo, me acabó fallando.

¿Me pilló en un buen día? Quién sabe. ¿Volveré a verla para comprobarlo? Jamás. Me lo pasé tan genuinamente bien que no quiero romper la magia con la cruel realidad. Y acepto ser el único fan de esta película en todo el mundo, ojo. Por mí, que Waititi dirija ‘Thor’ hasta que se aburra. Aunque solo sea para contentarme.

Crítica en Espinof por Randy Meeks | Ver en Disney+

12 - 'Deadpool y Lobezno' (2024)

D W

¿Es una película de Marvel clásica? Para nada. Es un saco de los chistes, de las referencias meta, los cameos absurdos, es puro Deadpool. De hecho, diría que es la única cinta donde de verdad ha funcionado bien lo del multiverso, atreviéndose a traer de vuelta a personajes totalmente olvidados, subrayados con los comentarios de un Ryan Reynolds en estado de gracia que le da personalidad a una dirección planísima, que ni siquiera pretende ocultar que está rodada en un set de rodaje en lugar de en la vida real.

A su lado, Hugh Jackman demuestra por qué es el mejor en lo que hace, y Lobezno está mucho más divertido que nunca. La combinación entre ambos funciona a la perfección, haciéndonos recordar que, en una parcela de nuestra cabeza, aún seguimos amando este universo y a estos personajes. Solo hace falta que quien está detrás de las cámaras siga teniendo también ilusión por ellos y le dejen hacer, como aquí, lo que le de la real gana.

Crítica en Espinof por Randy Meeks | Ver en Disney+

11 - 'Iron Man' (2008)

Iron Man

En cierto sentido, 'Iron Man' es una película más importante que 'Los Vengadores'. No solo por lo obvio (llegó antes, eso no se lo quita nadie; y su éxito posibilitó todo lo que sucedió después), sino porque, partiendo de la nada, supo intuir la vital importancia de construir un personaje relativamente delicado como el de Tony Stark, y encontrar a un actor que le hiciera justicia, Robert Downey Jr.

La verdad es que el resultado de la unión fue irreprochable (aún hoy, es uno de los personajes más carismáticos del MCU, y uno de los actores que más a la altura están de su criatura), pero además de eso, 'Iron Man' abrió una nueva era en la forma de visualizar los comics en pantalla. Es inteligente la elección de Iron Man como personaje de arranque del MCU, ya con recursos relativamente limitados se alcanza un realismo y una espectacularidad que hacen que las cercanas entregas del 'Spider-man' de Raimi queden visualmente anticuadas.

Por encima de cualquier otra coonsideración, una jugada maestra. Y sí, claro, una estupenda película de superhéroes.

Crítica en Espinof por Sergio Benítez | Ver en Disney+

10 - 'Vengadores: Infinity War' (2018)

Infinity

Os puede sorprender ver un evento de la categoría de 'Infinity War' en una posición tan relativamente baja de la escala, pero aunque a nivel industrial su importancia sea indiscutible, y dentro del MCU esté en la cima, si la aislamos del resto y la analizamos por sus valores artísticos propios, se queda a medio camino. Tono errático, batiburrillo de personajes no siempre bien gestionado, mala organización de los clímax, personajes sin desarrollar... un festival para fans que, sin embargo, palidece comparada con producciones del MCU más modestas, pero mejor definidas.

De hecho, lo interesante de 'Infinity War' es su valor como evento obligado para el fan de Marvel, como gran fiesta de reunión de todos los personajes y preparación de otra entrega que se promete aún más salvaje. Es algo que literalmente no se había hecho con anterioridad a esta escala, y que ahora funciona solo así, como ambicioso escaparate, debido a la macedonia de tonos y choques de compromiso entre héroes que solo tienen sentido juntos en un greatest hits con un desarrollo lleno de baches.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

9 - 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' (2017)

Guardianes

Sensiblemente inferior a la primera entrega, pero con su propio cargamento de sorpresas (empezando por el soberbio personaje de Kurt Russell como padre omnipotente de Starlord), 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' carece sin embargo de la pasmosa desvergüenza de su precedente, posiblemente porque, de forma inevitable, a esta ya nos la veíamos venir. Los guiños (de Hasselhoff a la BSO) se sienten más forzados, y personajes como Groot o Mapache Cohete no reciben tanta atención.

Aún así, es una aventura galáctica emotiva y que se permite el lujo de frustrar las expectativas del espectador con muertes y giros argumentales poco habituales en una superproducción como esta. James Gunn es una de las joyas de la corona de Marvel, y sus Guardianes todo un logro que culminaron por todo lo alto en su tercera entrega. In Gunn we trust.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

8 - 'Capitán América: El Soldado de Invierno' (2014)

Winter

El aire a thriller conspiranoico no es lo único que vincula a esta estupenda segunda película en solitario (más o menos) del Capitán América a los años setenta. También sus soberbias secuencias de acción (al menos las que no implican los cansinos helicarriers desmoronándose a cámara lenta), violentas y donde el polvo y el asfalto hacen que salten chispas con cada golpe, recuerdan al suspense urbano y sin concesiones, lleno de coches haciendo trompos a la mínima, de los setenta.

Estamos una película del MCU, y una ya consciente de la envergadura de la franquicia y de lo que está en juego con cada nueva aventura, pero a la vez es una pieza inteligente, que aparenta jugar a pequeña escala y que sabe cargar de ambigüedad y dudas morales a sus personajes. No hay nada especialmente revolucionario en ella (hemos visto mil veces a espías rebelándose contra sus jefes cuando descubren que han sido engañados), pero los personajes que hemos conocido en otras películas empiezan a sumar lados oscuros, y eso da credibilidad a una película que no necesita fanfarria siniestra, como 'Thor: El mundo oscuro' para resultar genuínamente inquietante.

Crítica en Espinof por Sergio Benítez | Ver en Disney+

7 - 'Vengadores: Endgame' (2019)

Endfgame

Hay quien dijo que cuando la polvareda que levantó el tremendo estallido de 'Endgame' se asentase, esta traca melodramática que puso punto (casi) final a la Fase 3 será recordada como la cima de Marvel. Y tenían razón. No solo desde el punto de vista artístico, sino también comercial: esta fue la cima de veintitantas películas que modelaron el cine mainstream moderno desde un punto de vista narrativo y cambiaron para siempre la definición de "popular". Pero, ojo, no es la mejor de esas veintitantas películas.

Las mejores películas (que son las que vienen ahora, atención) son las que tienen unos personajes más trabajados, unos conflictos más comprensibles, unas escenas de acción de una épica más contenida y estudiada. Como película construida en un despacho, 'Endgame' es ciertamente histórica, pero tiene demasiadas cuestiones a las que atender, demasiados fans a los que contentar como para ser una película genuinamente emocionante y que perdure en la memoria. Una película de superhéroes que tiene que pasar la mayor parte del tiempo atando cabos y cerrando ciclos (de manera estupenda, eso sí) no es una película orgánica y natural. Por eso ni siquiera es la mejor película de 'Vengadores' (pero si una de las mejores, en una categoría -las películas grupales- a las que Marvel aún no le ha pillado el tranquillo), aunque sí, es indiscutible, una que merece figurar entre los más reseñables logros de este universo superheroico.

Crítica en Espinof por John Tones | Ver en Disney+

6 - 'Thor: Ragnarok' (2017)

Thor3

Apostando ya abiertamente por la comedia y la parodia gracias a la potente química entre personajes absolutamente opuestos como Thor, Hulk y Loki (y sumando a un hilarante Jeff Goldblum como villano de tres al cuarto), 'Ragnarok' es una película inesperada dentro del MCU, pero desde luego no dentro de la carrera de Taika Waititi ('Lo que hacemos en las sombras'). Una apuesta moderadamente arriesgada para Marvel, que sigue experimentando con distintos tonos.

Sin duda, los fans más recalcitrantes encontrarán molesto el deje desmitificador, casi de sitcom, pero entre la soberbia banda sonora de Mark Mothersbaugh (otro alivio), los guiños pop a Kirby y otros maestros del Marvel cósmico y la ya demoledora relación entre Thor y Loki, pocas pegas se le pueden poner a 'Thor: Ragnarok'. Quizás que cuando se pone épica (y salvo el glorioso y desgraciadamente breve choque entre Thor y Hulk) no resulta muy emocionante. Pero para eso ya habrá tiempo en otras películas más rimbombantes.

Crítica en Espinof por Víctor López | Ver en Disney+

5 - 'Guardianes de la Galaxia, vol. 3' (2023)

Guardianes

Marvel perdió una oportunidad de oro de renovar el ya ajado sistema de Kevin Feige con James Gunn. Le despidieron fulminantemente por unos tuits de hace años, y DC aprovechó para robarles la tostada. Mala suerte. Sin embargo, volvió una última vez para hacer una tercera parte fantástica de ‘Guardianes de la Galaxia’, una despedida de sus icónicos personajes con el Alto Evolucionador como villano y un Rocket mucho más vulnerable que nunca y por el que es inevitable no soltar unas cuantas lagrimitas.

No creo que, salvo encargo, nadie quiera verse en el marrón de hacer una cuarta parte de los Guardianes, un grupo que, por una vez en este infinito y vasto universo, tiene un final digno y a la altura, sin traicionarse a sí mismo, repleto de acción, comedia, explosiones y árboles que hablan. Un auténtico milagro en plena fase 5 que, tristemente, no tiene pinta de que se vuelva a repetir pronto. Gracias por tanto, James Gunn.

Crítica en Espinof por Víctor López | Ver en Disney+

4 - 'Spider-Man: Homecoming' (2017)

Spiderman

Apostando todo a hacer un Spider-Man adolescente creíble, y apartando de forma inteligente aspectos del personaje que todos dábamos por inevitables (la historia de origen, el trauma por la muerte del tío Ben), Marvel y Sony revitalizan por completo al icónico superhéroe tras una serie de películas demasiado aparatosas y ombliguistas. 'Homecoming' no solo confirma a Spider-Man como parte del MCU, sino que abre un nuevo estilo: la de la aventura teen y urbana.

Con secuencias de acción bien resueltas (aunque hay espacio para la mejora, sobre todo si empezamos a olvidarnos de las creadas por Sam Raimi) y un replanteamiento del balanceo y el uniforme que disgustó a algunos fans por la introducción del elemento de la la tecnología -pero que funciona y abre nuevas posibilidades para el futuro-, 'Homecoming' encuentra su fuerza en el humor y los detalles. Por ejemplo, con el soberbio Buitre de Michael Keaton, cercano y amenazador.

Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla | Ver en Disney+

3 - 'Guardianes de la Galaxia' (2014)

Guardianes

Una película que también clavó una pica en Flandes en el sentido de que no solo continuó con la breve y efímera posibilidad de que Marvel rodara películas de "autor" entre mastodonte y mastodonte (esta vez a manos de James Gunn) tras 'Iron Man 3', sino que -relacionado con ello- subió las dosis de extravagancia y locura que se puede permitir una película Marvel. Películas como 'Ragnarok' serían inconcebibles sin el taquillazo de 'Guardianes de la Galaxia', su plantel de personajes imposibles y su sentido del humor autoconsciente y abierto.

'Guardianes de la Galaxia', sin embargo y pese a su rareza, era relativamente necesaria: una película que abriera el campo de visión de Marvel hacia lo cósmico, elemento que se encontraba presente en detalles (los villanos de 'Los Vengadores', la naturaleza de Thor), pero no en modo space-opera como aquí, con sus civilizaciones extraterrestres, sus naves espaciales y siendo los terrícolas la excepción y no la norma. Todo ello cuajó en una película con un sentido del humor muy especial, un buen uso de la nostalgia, unos actores muy afinados y como unica pega, algún altibajo de ritmo absolutamente perdonable.

Crítica en Espinof por Juan Luia Caviaro | Ver en Disney+

2 - 'Iron Man 3' (2013)

Iron Man 3

'Iron Man 3' no es una película perfecta porque tiene que hacer demasiadas concesiones a los propios fans que luego renegaron de ella (lo que sin duda es una lección para todos) y, de hecho, palidece al lado de auténticos monumentos de su responsable, Shane Black, como 'Kiss Kiss Bang Bang', 'Dos buenos tipos' o el guión de 'El último boy scout'. Pero es la primera película (y tal y como van las cosas, posiblemente permanezca como una de las pocas) de autor dentro de Marvel, y como tal hay que celebrarla.

'Iron Man 3' es una auténtica fiesta semiparódica, donde el héroe pasa media película en una buddy movie con niño de ambientación navideña (es mucho mejor de lo que suena, en realidad) y donde el villano es sometido a una deconstrucción absolutamente espectacular por parte de Black. Con un Robert Downey Jr. entonadísimo y los mejores títulos de créditos de todo el MCU, 'Iron Man 3' es una auténtica fiesta tan llena de masajes para fans (¡el ejército de armaduras!) como de desplantes a los tópicos que la propia Marvel Studios ha instaurado en tiempo record.

Crítica en Espinof por Juan Luis Caviaro | Ver en Disney+

1 - 'Los Vengadores' (2012)

Vengadores

De forma similar a como sucede con 'Iron Man', 'Los Vengadores' no es una película perfecta, pero su mastodóntico éxito y su influencia estética y argumental ha sido tan avasalladora que tiene sentido darle el trono de la Madre del Cordero de la actual era del blockbuster superheroico. El resto de las películas Marvel (sobre todo las grupales, pero también las individuales) son meras reformulaciones de sus ideas visuales y narrativas, y aunque algunas alcanzan un grado de sofisticación notable, la importancia fundacional de 'Los Vengadores' es indiscutible.

Por cada conversación no del todo bien llevada, momento de relleno (cómo tarda en arrancar la puñetera) o personaje que podría haber tenido más interés (como mínimo, Ojo de Halcón y Viuda Negra han tenido películas más memorables), tenemos una química aún fresca entre personajes como Hulk, Thor, el Capi y Iron Man, y a varias bandas. Eso por no mencionar al que sigue siendo el mejor villano Marvel hasta el momento, Loki, o la histórica secuencia del ataque en Nueva York, que absorbe con naturalidad toda la influencia de las viñetas originarias.

Crítica en Espinof por Sergio Benítez | Ver en Disney+

Comentarios cerrados
Inicio
OSZAR »